Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades deportivo-recreativas para la ocupación del tiempo libre en edades de 18-24 años (página 2)




Enviado por Fernando Sánchez



Partes: 1, 2

Ese sería el caso de programas o
servicios de actividad física que se desarrollan con el
propósito de incrementar la ocupación y
alternativas de tiempo libre en zonas de alto riesgo por motivos
de violencia, drogadicción, etc. Aquí el objetivo
de la práctica de las actividades físicas se
sitúa en primer lugar como una contribución a la
gobernabilidad, al logro de un propósito social y no como
satisfacción de necesidades de movimiento y
perfeccionamiento físico, si bien, de lograrse ambas cosas
se alcanzaría un elevado nivel de eficacia.

Ahora, esa práctica de actividad
física, se produce tomando en consideración varios
elementos: el modo, la forma, los medios y la
evaluación.

El primero se refiere al desarrollo de las
acciones que caracterizan la actividad ( donde se identifican los
objetivos, los contenidos, y el método ); el segundo la
estructura organizativa en dos dimensiones, el espacio y el
tiempo; el tercero hace referencia a los recursos que apoyan la
realización de las actividades y por ultimo la manera de
comprobación de los resultados de la actividad, todo lo
cual determina una sucesión de momentos o etapas que en su
conjunto conforman procesos mas específicos : el proceso
de educación física, entrenamiento deportivo o
recreación física.

En el ámbito de la dirección
de las organizaciones o los sistemas, la práctica de la
actividad física y el deporte constituye el proceso a
través del cual las organizaciones básicas del
sistema satisfacen las necesidades humanas que generan su
razón de ser.

Tomando en consideración que las
organizaciones básicas del sistema satisfacen esas
necesidades a través de los servicios de actividad
física y deporte, hemos de reconocer la práctica
de actividad física y deporte como el proceso esencial del
servicio de actividad física y deporte
.

Podemos significar que el proceso general
que caracteriza el sistema de cultura física y deporte en
sus diferentes niveles de sistematicidad y también a
través del cual el hombre manifiesta un tipo
específico de actividad humana, se denomina:
Práctica de actividad física y
deporte.

Relación
necesidad-satisfacción.

Las necesidades asociadas a la
práctica de actividad física y deporte generan lo
que conocemos como demanda de actividad física y
deporte.

La demanda surge como resultado de la
conjugación de las necesidades individuales y sociales,
las cuales se complementan e influyen
dialécticamente.

La satisfacción de la demanda
se intenta solucionar a través de la oferta de
actividad física y deporte
que realizan las
organizaciones básicas del sistema de cultura
física y deporte.

La oferta se verifica por medio de los
servicios de actividad física y deporte.

Es precisamente a través de la
relación necesidad-satisfacción expresada en
términos de demanda-oferta lo que permite visualizar el
marco regulador del funcionamiento global del sistema: la
relación servicio-mercado.

Si queremos una expresión menos
empresarial y más ajustada al sector oficial podemos
utilizar la relación servicio-destinatario, aunque a
nuestro juicio, aun cuando el servicio puede ser enteramente
gratuito, los procesos de oferta-demanda o demanda-oferta hacen
que la dinámica del sistema opere bajo ciertas
regulaciones del mercado.

Conclusiones

La investigación realizada permite
llegar a las conclusiones siguientes:

  • 1. El análisis
    histórico lógico , de los antecedentes
    teórico metodológico sobre la ocupación
    del tiempo libre en los jóvenes y la recreación
    comunitaria nos permitió definir las bases que
    sustenta los diferentes autores y constituyen el soporte
    teórico de nuestra investigación

  • 2. El estudio de documentos, las
    encuestas, las entrevistas a informantes claves, la
    observación y el diagnóstico del presupuesto
    del tiempo libre nos permitió conocer la
    insatisfacciones relacionado con el programa físico
    recreativo vigente en la comunidad, las necesidades
    particulares de los jóvenes, su situación
    social lo cual sirvió de base para nuestra
    propuesta.

  • 3.  Las actividades
    recreativas-deportivas concebidas se dirigen hacia los
    festivales deportivos que incluyen actividades
    simultáneas, como: planes de la calle. Maratones
    populares diseñadas teniendo en cuenta la edad los
    gustos y las preferencias.

  • 4. La valoración de
    criterio de especialista nos permitió comprobar la
    factibilidad de nuestra propuesta y los informantes claves
    constatar la viabilidad y pertinencia de las actividades en
    el marco comunitario y en la disminución de
    actividades delictivas e incorporación de los
    desvinculados a determinadas actividades
    productivas.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. Ander-Egg, E, (1998). La
    Animación y los animadores. Madrid, Editorial
    Nortea.

  • 2. Aisanuk, L. (2000).
    Gestión de tiempo libre. Barcelona, INDE
    Publicaciones

  • 3. Arnold, A. (1986). Como jugar
    con su hijo. Buenos Aires, Editorial Kapeluz

  • 4. Barriéntos, Julio,
    Giovanni (2005) Propuesta de programación recreativo
    físico deportiva, para escuelas y barrios urbanos
    marginales del departamento de Chiquimula Guatemala. Trabajo
    de Diploma, Facultad de Cultura Física de Pinar del
    Río.

  • 5. Barroso de Urrutia Lourdes,
    (2003). Selección de lectura sociología y
    trabajo social aplicado. Ciudad de La Habana, Editorial
    Deporte.

  • 6. Bally, G. (1986). El Juego como
    expresión de libertad. México, Editorial Fondo
    de Cultura Económica.

  • 7. Bengtsson, A. (1992) El Juego
    algo más que educación física. Ciudad de
    México, Comisión Nacional del
    Deporte.

  • 8. Blazquez, D. (1982).
    "Elección de un método en educación
    física: las situaciones problema". En: Apuntes de
    educación física y medicina deportiva, (XIX) 74
    : 91-99. Barcelona INEF.-(1991)"La investigación
    acción y técnicas de investigación
    cualitativa.

  • 9. Butler, G. (1963). Principios y
    métodos de recreación para la comunidad. Buenos
    Aires, Editorial Gráfica Omeba.

  • 10. Cagigal, J M. (1971). "Ocio y
    deporte en nuestro tiempo". Citius, altius, fortius.- tomo
    xiii, fascículo 1-4: 79-119.

  • 11. Camerino, O. y
    Castañer, M. (1988). "1001 Ejercicios y Juegos de
    Recreación". Barcelona. Paidiotribo.

  • 12. Caivano, F. (1987) El Ocio.
    En: Toni Puig (drto) Cultura y Ocio. Estudio de
    Project Jove de Barcelona, Ayuntamiento,
    pág..373-389.

  • 13. Casals, Nora, (2000). La
    Recreación y sus efectos en espacios
    Periurbanos.

  • 14. Cervantes, J. (1992)
    Programación de actividades recreativas.
    México, Editorial Hungría y
    Hermanos.

  • 15. Colegio Nacional de
    Educación, (1990) Programación recreativa II.
    Antología. México, Conalex.

  • 16. Cuenca, M. (2000). Aspectos
    del ocio en la actualidad. Bilbao, Editorial
    Universidad.

  • 17. Cutrera, J. C.
    (1987).Técnicas de recreación. Buenos Aires,
    Editorial Stadium..

  • 18. Daltel W (1976). Juegos
    recreativos. Berlín, Editorial Tribore.

  • 19. Danfor, H. (1966). Planes de
    recreación para la comunidad moderna. Buenos Aires,
    Editorial Gráfica Omeba.

  • 20. Davis, M. (1971) Teoría
    de Juego. Ed. Alianza. Madrid.

  • 21. Dumazedier, J. (1964). Hacia
    una civilización del ocio. Barcelona, Editorial
    Estela.

  • 22. ___________. (1971).
    Realidades del ocio e ideologías. En : J.
    Dumazedier y otros, ocio y sociedad de clases. Barcelona,
    Fontanella.

  • 23. ___________. (1988) Revolution
    culturrelle du temps libre. París, Meridiens
    Klincksieck.

  • 24. Encarta 2008.

  • 25. La Formación de la
    Personalidad (1995) En: Adolescentes y jóvenes.
    La Habana Editora Política.

  • 26. Fuentes, Núñez,
    R. (2001) Tiempo libre. España. Revista digital EF
    deportes.

  • 27. García Ferrando, M.
    (1995) Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud
    en España. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.,
    Instituto de la Juventud.

  • 28. García, M.,
    Hernández, A. Y Santana, O. (1982) "Los Estudios del
    presupuesto de tiempo de la población y sus
    aplicaciones". En Investigaciones científicas
    de la demanda en Cuba. La Habana, Editorial Orbe.

  • 29. García Montes, M. E.
    (1996). Planificación de actividades para el recreo y
    el ocio (apuntes de la asignatura). Granada
    (inédito).

  • 30. García Montes,
    María Elena, A. Irene Hernández
    Rodríguez (2003) Didáctica de las actividades
    físico -recreativas para el tiempo libre y el ocio. La
    Habana, Editorial Deportes.

  • 31. García, C, Julia, de la
    C(s/a) Estudio sobre el comportamiento actual de la
    Recreación de los Consejos Populares. Tesis de
    Maestría. Pinar del Río.

  • 32. Grushin, O (1966). Tiempo
    libre y desarrollo social. Instituto de Demanda Interna.
    Centro de Información Científico
    Técnico.

  • 33. Guerrero S. (1978). Algunos
    aspectos de la historicidad de la recreación en Cuba.
    Ciudad de La Habana, Impresora José A.
    Huelga.

  • 34. Hernández Mendoza, A.
    (2002) Acerca del ocio, del tiempo libre y de la
    animación socio-cultural, Revista digital de
    educación Física y Deportes (Argentina) 5 (23):
    1-22, Julio. (consulta: 6 diciembre).

  • 35. __________ (2000)
    Psicosociología de la evaluación de programas
    de actividad física: el uso de indicadores. Revista
    Digital educación física y deportes
    (Argentina). 5 (18): 1-15, Febrero. (consulta: 22
    diciembre).

  • 36. Hernández
    Vázquez, M. y Gallardo L. (1994). "Marco conceptual:
    las actividades deportivo-recreativas" En: Apuntes
    "Educación Física. 37: 58-67 Barcelona.
    INEFC

  • 37. Laloup, J. y otros. (1969). El
    problema del tiempo libre. Madrid, Editorial
    Nacional.

  • 38. Lares. A. (1968).
    Recreación del tiempo libre. Venezuela Departamento.
    Extensión Cultural. División de
    Recreación dirigida al Consejo Venezolano del
    niño.

  • 39. León Blank Bubis
    (1990). La Administración de organizaciones: un
    enfoque estratégico. La Habana, Centro
    Editorial.

  • 40. López Andrada, B.
    (1982). Tiempo libre y educación. Madrid, Escuela
    Española.

  • 41. López, J. B., Casado, F
    .D., Montoya, A. y Martínez, P. (1991).
    Aproximación al ocio y tiempo libre de los
    jóvenes andaluces. Sevilla, Consejo de la Juventud de
    Andalucía. C.E. de Ocio y Tiempo Libre.

  • 42. Martínez del Castillo,
    J. (1985). Apuntes oposiciones de b.u.p. y f.p. año
    1985. Tema 49: "el concepto de recreación
    física en el contexto educativo escolar tiempo libre y
    ejercicio físico".

  • 43. ____________.(1986).
    "Actividades físicas y recreación; nuevas
    necesidades, nuevas políticas" En: Apunts
    d"educaciò física. 4: 9-17 Barcelona.
    inefc

  • 44. Martínez Gámez,
    M. (1995). Educación del ocio y el tiempo libre
    con actividades física alternativas.
    Madrid. Librerías Deportivas Esteban Sanz.

  • 45. Mazorra R. (1994) Actividad
    física y salud. La Habana, Editorial Científico
    Técnica.

  • 46. Mestre, J. A. (1984).Deporte
    popular; deporte de élite: elementos para su
    reflexión. España, Ayuntamiento de
    Valencia.

  • 47. Moreira. R. (1979). La
    Recreación un fenómeno sociocultural. Ciudad de
    La Habana, Editorial José A. Huelga.

  • 48. Munné, F. (1980).
    Psicosociología del tiempo libre: un enfoque
    crítico. México, Editorial Trillas.

  • 49. Oliveras, R. (1996) "El
    Planeamiento comunitario., metodologías y
    estrategias". grupo para el desarrollo integral de la
    capital, La Habana.

  • 50. Osorio. E. (2001). Enfoques y
    perspectivas de crecimiento y desarrollo de la
    investigación en recreación. Colombia,
    FUNLIBRE.

  • 51. Papis, O. (2003) El Deporte y
    la recreación del siglo XXI. Revista Digital de
    Educación Física y Deportes (Argentina) 4 (13),
    1-4, Marzo. (consulta: 29 enero).

  • 52. Pastor Pradillo, J. I. (1979).
    "Importancia y valoración de la educación
    física y de los deportes en la recreación"
    (Congreso I.C.H.P.E.R., Kiel, del 23 al 28 de julio de 1979).
    Revista Deporte 2000, Diciembre, no 114:
    79-81.

  • 53. Pedro, F. (1984). Ocio y
    tiempo libre, ¿para qué?. Barcelona,
    Humanitas.

  • 54. Pérez, G. (1988). El
    Ocio y el tiempo libre: ámbitos privilegiados de
    educación. En: Comunidad Educativa, mayo,
    6-9.

  • 55. Pérez Sánchez,
    Aldo (2002) .Tiempo libre y recreación y su
    relación con la calidad de vida y el desarrollo.
    Cartagena de Indias, Colombia.

  • 56. __________.
    (2003).Recreación: fundamentos teóricos –
    metodológicos.

  • 57. Petrovsky A. V. (1978)
    Psicología, Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación.

  • 58. Pieron M. (1988).
    Didáctica de las actividades físicas y
    deportivas. Madrid, Gymnos.

  • 59. Ponce de León, A.
    (2000). La Educación en y para el ocio en personas
    mayores. Revista de pedagogía social (4).
    España, Universidad de Murcia.(En prensa)

  • 60. Puig Rovira, J. M. y Trilla,
    J. (1985). La Pedagogía del ocio. Barcelona,
    CEAC.

  • 61. Psicología (1998)
    Ciudad de la Habana, Editorial-Deporte.

  • 62. Psicología para
    educadores (2001). Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación,

  • 63. Ramos, Alejandro E. y
    otros.(2000) Tiempo libre y recreación en el
    desarrollo local. Monografía. Universidad Agraria de
    La Habana. Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y
    Rural.

  • 64. Ramos, Rodríguez, A.
    (2001) Las Necesidades recreativo físicas en los
    consejos Populares Norte y Sur del Municipio San José
    de las Lajas. UNAH. Informe Taller Nacional Gestión
    Tecnológica Medioambiental Municipal.

  • 65. Ramos, A, León, O.
    (2002). La Gestión de las actividades físicas
    de tiempo libre en el municipio San José de la Lajas
    con la aplicación de un Sistema de Información
    Geográfica. México. Revista Digital Tiempo
    Libre y Recreación.

  • 66. Reyes Gubert Wilfredo (2006)
    Aprendiendo, enseñar y vivir es la clave. La Habana,
    Editorial Científica Técnica

  • 67. Rivera. O (1988). Estudio de
    la utilización del tiempo libre de los jóvenes
    del pueblo de Mantua. Trabajo de Diploma, Pinar del
    Río, Instituto Superior de Cultura Física Nancy
    Uranga Romagoza.

  • 68. Rodríguez. E. (1982).
    Tiempo Libre y personalidad. La Habana, Editorial Ciencias
    Sociales.

  • 69. Rodríguez, Félix
    (ed.) (2002). Comunicación y cultura juvenil,
    Barcelona: Ariel Social

  • 70. Rossi Mori Bruno(1981). Un
    Programa local para el desarrollo del deporte.Quaderni dello
    sport. No. 12, CONI. Italia

  • 71. Ruiz Aguilera, Ariel (1998)
    Metodología de la investigación educativa.
    (S,N.),UNOESC.

  • 72. Sacristán, C. A,
    Víctor H. Jerz, Jose A. Fernández A., Gimnos.(
    1996) Gestión y dirección de empresas
    deportivas. Teoría y práctica. Editorial
    Deportiva, S. L. España

  • 73. Sarramona, J (1988). La
    Animación socio cultural. En: Jaume
    Sarramona,

  • 74. Tomaza, R, M, García
    (1998) Sociología del tiempo libre y el consumo de la
    población.´´ Ciudad de La Habana,
    Poligráfico Alfredo López.

  • 75. Trilla, J., Puig, J. M. (1987)
    Pedagogía del ocio. Barcelona: CE A C.

  • 76. Valdez, Y. (s/a) El Tiempo
    libre y la participación en la cultura física
    de la población cubana, La Habana

  • 77. Vera Guardia, C. (2003)
    Educación física y recreación en el
    siglo XXI. Revista Educación Física y Deportes
    (Argentina) 4 (13) : 1-5, Marzo. (consulta: 24
    marzo).

  • 78. Villaverde, E (1982)
    Dinámica de grupos y educación. Buenos Aires,
    Editorial Paidotribo..

  • 79. Vygotsky, L. S. (1988)
    Historia del desarrollo de las funciones psíquicas.
    superiores. Ciudad de La Habana, Editorial Científico
    – Técnica.

  • 80. Waichman, P. (1993). Tiempo
    libre y recreación; un enfoque pedagógico.
    Buenos Aires, Editorial PW.

  • 81. Weber, E. (1969). El Problema
    del tiempo libre. Madrid, Editorial Nacional.

  • 82. Zamora. R. M. García
    (1998). Sociología del tiempo libre y consumo de la
    población. Ciudad de La Habana, Editorial de Ciencias
    Sociales.

 

 

Autor:

Lic. Fernando Sánchez
Yera

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter